martes, 2 de octubre de 2012


CAPSICUM ANNUUM
Capsicum annuum es el nombre científico de una solanácea nativa de América. Se conoce con los nombres de chile(nahuatlismo de chilli), ají, pimiento, chiltoma y morrón. El pimentón es la pulverización del pimiento seco. 
Esta especie es cultivada mundialmente, siendo originaria de Mesoamérica, donde fue domesticada y donde se encuentran variedades silvestres, como la conocida popularmente con el nombre de chiltepín, chile soltero o chile loco.
Es una especie del género Capsicum y muestra una piel de diferentes colores: rojo, verde, amarillo, púrpura, etc. A pesar de ser una sola especie, el C. annuum tiene cientos de formas, con una variedad de nombres, incluso dentro de un mismo idioma. Sus características son variadas, de tamaños pequeños a grandes, de dulces a agrios, y de muy picantes a sosos.
CARACTERISTICAS
La planta puede ser anual, bianual, o vivir varios años. Posee una tallo lleno de ramas y ésta alcanza los 0,5–1,5 m. Sus flores son blancas y los frutos pueden variar de color dependiendo del grado de madurez en el que se encuentren; incluso algunas variedades suelen comerse cuando el fruto está aún inmaduro.
Mientras que la especie puede tolerar la mayoría de los climas, es especialmente productiva en zonas cálidas y climas secos.
Se trata de una planta de cultivo extendido por todo el mundo, es considerada una planta de huerta y generalmente se suele comercializar en diferentes colores: verde, rojo y amarillo. Dentro de esta especie se pueden encontrar numerosas variedades, generadas por diferencias en el clima, las condiciones del suelo, etc.
Dentro de las variedades más populares, podemos encontrar:
Morrón o ají morrón (C. annuum var. grossum)
Jalapeño (C. annuum var. annuum)
Ají cacho de cabra (C. annuum var. longum)
USOS
Se emplea frecuentemente en la cocina, asados, cocidos, preparados al horno, etc. En el este y el sur de Asia se consumen frecuentemente y forman parte principal de su cultivo. En algunos lugares se emplea como medicina.
Principios activos: contiene capsaicina, esencia, carotenos, capsorrubina, luteína, cobre, vitamina C.2
Indicaciones: es antihemorroidal (en baja concentración), antirreumático, aperitivo, rubefaciente, estíptico, afrodisiaco, estomacal, caminativo. La elevada cantidad de vitamina C que contiene se pierde durante la desecación.

Se usa para aliviar personas con escrófula, enfriamientos, catarros, amigdalitis, laringitis, afonía, reumatismo, neuralgias, depresión y dispepsia.
El ají seco, quemado a fuego lento, se usa para fumigar las habitaciones.
El fruto fresco, partido y puesto en contacto con la piel, es rubefaciente.
El aceite se aplica en pequeñas cantidades sobre la piel que rodea una úlcera varicosa (no sobre la úlcera) para reducir el flujo sanguíneo en la zona tratada.
Las compresas y emplastos de ají se utilizan como antirnitante, para aumentar el flujo de la sangre en la zona tratada y para calmar dolores reumáticos, de torceduras y de hematomas; además se emplea para eliminar la rigidez muscular
Las hojas de ají calentadas y untadas de grasa, usadas en aplicaciones, se emplean para eliminar forúnculos e inflamaciones ganglionares y, puestas sobre el abdomen, se utilizan como emenagogos.
Son aplicadas en masajes para producir calor y de este modo aliviar a personas con lumbagos, artritis o tortícolis.
En dosis excesivas puede producir hipotermia y choque anafiláctico en individuos susceptibles.
Además puede producir lesiones del tracto digestivo, renales y hepáticas.
No se debe administrar durante el embarazo o la lactancia.
El ungüento y la pomada no se deben aplicar sobre la piel abierta.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Plantae – Plantas
Subreino: Tracheobionta
Superdivisión: Spermatophyta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Capsicum L.
Especie: Capsicum chinense Jacq.

Importancia económica y Alimenticia
El ají ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en el país y, conjuntamente con el ajo y la cebolla, es el más consumido como condimento.
FACTORES CLIMATICOS
El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la temperatura en las diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de la duración del día y de la intensidad luminosa. El chile necesita una temperatura media diaria de 24°C. Debajo de 15° C el crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con temperaturas superiores a los 35°C la fructificación es muy débil o nula, sobre todo si el aire es seco.
SUELOS
El cultivo  se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos profundos, de 30 a 60 centímetros de profundidad, de ser posible, francos arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica y que sean bien drenados.
El chile se adapta y desarrolla en suelos con pH desde 6.5 a 7.0 aunque hay que considerar que en suelos con pH de 5.5 hay necesidad de hacer enmiendas. Por abajo o arriba de los valores indicados no es recomendable su siembra porque afecta la disponibilidad de los nutrientes.
Es muy importante conocer y considerar el pH del suelo porque indica los rangos para el buen uso y asimilación de los fertilizantes y especialmente cuando sean de origen nitrogenado.
FERTILIZACION
La fertilización contribuye a que las plantas crezcan mejor, ayudan a la conservación de los nutrientes del suelo y hacen que los cultivos dejen mayores ganancias por el alto rendimiento que se puede obtener.
Análisis de Suelos:
Efectuar el análisis de suelos del área a sembrar. Esto es de suma importancia para que se analice cual es el contenido nutritivo del suelo y determinar que hay que aplicar, la dosis o cantidad y proporción de nutrientes, el lugar o área de aplicación y épocas que lo necesita el cultivo.
Un buen programa de fertilización, no consiste solamente en aplicar el elemento faltante, sino en mantener el balance adecuado de los nutrimientos en la planta y en el suelo.
Para generar un buen programa de fertilización para el cultivo de chile es preciso conocer:
1. Que tiene el suelo
2. Cuánto tiene
3. Qué necesita
4. Cuánto se va a extraer
5. Cuánto se tiene que aplicar
6. Cómo se va a aplicar
7. Qué se va a aplicar
8. Cuándo se va aplicar
Requerimientos Nutricionales:
Estudios realizados por CATIE, (1990) indican que los elementos nutricionales críticos para el cultivo de chile, el área de Centro América son: Fósforo (P205), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Zinc (Zn). Boro (B) y Nitrógeno (N). Todos los elementos son necesarios e indispensables, pero el Fósforo y el Nitrógeno son los elementos con los cuales hay mayor respuesta del cultivo.
Fertilización en Pre-siembra o pre-transplante:
Esta se ejecuta después del surqueo, la cual consiste en aplicar en banda y al raleo, la primera fertilización, específicamente es tratar de incorporar al suelo una parte de Nitrógeno, el Fósforo y Potasio en la dosis completa que se va aplicar al cultivo y el plaguicida requerido, luego se cubre con el contra-surqueo
El manejo del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio del riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera darse un asocio con la enfermedad fisiológica en el fruto de la pudrición apical. Y si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades.
En forma general, se puede decir que el cultivo de Chile demanda de buena humedad en la zona de raíces que oscila de 0 a 40 centímetros de profundidad. Este cultivo requiere de una buena humedad, la cual debe de estar bien distribuida. Los mejores rendimientos en chile se alcanzan cuando los suelos se tienen próximos a capacidad de campo.
En zonas cálidas secas por su baja humedad relativa, se requiere de mayor aprovisionamiento de agua. Así también los suelos sueltos y arenosos requieren de riesgos más frecuentes y ligeros. En los suelos pesados a francos, los riesgos deben de ser más espaciados, con la finalidad de mantener la humedad que exige la planta.
CONTROL DE MALEZAS
Las malezas constituyen un verdadero problema para cualquier cultivo dado que además de competir por la luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos alternos de plagas y enfermedades, especialmente, hospederos de insectos chupadores, razón por la cual deben de eliminarse.
En el control de las malezas del chile existen dos tipos:
a) Manual
b) Químico
Control Manual: Consiste en mantener limpio el campo en forma manual, las cuales se pueden ejecutar con azadón, azadines o machetes pando. Se recomienda efectúar dos a tres limpias. Las limpias manuales, deben de efectuarse antes de la primera y segunda fertilizada. En la ejecución de la primera limpia se debe de calzar a aporcar la planta de chile, con la finalidad de promover el desarrollo del sistema radicular.
Control Químico: El control químico se realiza haciendo uso de herbicidas. Entre los aspectos que deben conocerse para usar herbicidas están:
1. Conocer la clase, tipo y tamaño de la maleza a controlar
1.1 Graminea
1.2 Hoja Ancha
2. Conocer el herbicida a emplear
3. Conocer la textura y humedad del suelo. (para el caso que se usen herbicidas que requieran de una buena humedad para lograr la mejor eficacia de control de malezas).
4. Conocer la boquilla a usar
5. Conocer la edad del cultivo
La aplicación de estos herbicidas se realiza de 20 a 25 días después del transplante, o cuando las malezas estén en crecimiento activo y antes de que florezcan. Se debe de rociar bien las malezas.
Se recomienda que siempre hay que tener el cuidado de no rociar la planta de aji, cuando se use herbicidas por selectivos que sean.

PLAGAS
El cultivo del chile es afectado por varias plagas. Uno de los mayores problemas ha sido su reconocimiento y el abuso del control con plaguicidas.
Para el control de una plaga es necesario conocer lo siguiente:
a. Fenología del cultivo que afecta o daña
b. Hospederos alternos
c. Reconocimiento, biología, daño e importancia de la plaga, se incluyen para ello:
c.1 Estadíos del ciclo biológico del insecto plaga, es decir conocer:
c.1.1 Estadíos de huevo
c.1.2 Estadíos de larva o estadios de ninfa
c.1.3 Estadios de pupa
c.1.4 Estadios de adulto
c.2 Tiempo de vida y de transición entre un estadio y el siguiente:
c.3 Estadio que daña al cultivo.
d. Métodos de muestreo y niveles críticos que más afecta y forma de control.
Control Cultural: El Control Cultural incluye una serie prácticas dentro de las cuales se puede mencionar.
Una buena preparación del suelo es una medida eficaz que ayuda a destruir los estadíos inmaduros de los insectos presentes.
Destrucción de malezas hospederas, que sirven como refugios para las plagas, enfermedades y virus. Algunos ejemplos de hospederos alternativos para la diferentes plagas (el Bledo es una planta de hospedero alternativo de las tortuguillas Diabrotica sp. el Escobillo, el Pito y el Piñón son plantas de hospedero alternativo de la mosca blanca Bemisia tabaci).
-Uso de barreras vivas de gramineas (maíz, sorgo y otros), los cuales también sirven como refugios naturales para mantener y aumentar las poblaciones de insectos benéficos.
-Si se tiene riego por aspersión, hay que ejecutar el riego más a menudo, con intervalos más cortos.
-Buen manejo y protección de los semilleros, con mallas adecuadas y finas para producir plantas vigorosas, libres de virus.
-Aumentar densidades de siembra y practicar el raleo lo más tarde que se pueda hasta 30 días después del transplante, en el raleo hay que quitar principalmente las plantas viróticas.
-Colocar trampa de plástico amarillo y azul, impregnados de un pegante, como vaselina incolora, o aceites minerales o vegetales, en las orillas o afuera del área de cultivo si es posible, para atraer y capturar las plagas pero alejadas del cultivo. Aunque las últimas investigaciones indicar que las trampas deben colocarse también dentro de la plantación.
-Rotación de cultivos
Control Biológico:
Debido al desbalance que existe entre insectos benéficos y dañinos, en algunas plantas, se pueden liberar insectos parásitos y/o predatores que puedan controlar o contrarrestar el daño que ocasionan las plagas. Se puede usar el control micro-biológico Bacillus thuringiensis. Comercialmente se vende como Dipel, Thuricide, Javelin, Bactospeine.
MVP, Mercury, Larvo BT, etc
Control Físico:
Inundaciones, temperaturas y otros
Control Mecánico: Con la mano, con azadón, etc.) y: Este método de control consiste en que manualmente se destruyen de huevos, larvas o pupas desde el semillero
Control Ecológico: Captura de adultos de los insectos dañinos con trampas (de luz blanca o luz negra (ultra-violeta), en la época en que las plagas vuelan.
Control Químico: El uso incorrecto ha ocasionado la resistencia de las plagas a los mismos, y también ha causado daño al medio ambiente, no solo en contaminar, sino en matar a los insectos benéficos que naturalmente contribuyen al control de las plagas que afectan a los cultivos.
Una aplicación correcta de plaguicidas consiste en lo siguiente:
1. Aplicar productos específicos según las plagas y en dosis recomendadas.
2. Usar productos con el registro respectivo para el cultivo.
3. Calibración y mantenimiento adecuado del equipo de aplicación, incluyendo la selección indicada de boquillas y accesorios requeridos para la aspersión, según sea el producto que se va a necesitar.
4. Rotación de grupos de plaguicidas (por ejemplo, piretroides con organofosforados y con carbonatos) para retardar el desarrollo de poblaciones resistentes.
5. Aspersiones localizadas cuando sean necesarias, a base de muestreos, y no aplicaciones generalizadas.
6. El uso de muestreos, niveles críticos y umbrales económicos, según la plaga que se trate, en lugar de aplicaciones calendarizadas.
7. La integración del control químico con otros tipos de control.
8. Seleccionar el uso de plaguicidas menos dañinos para el ambiente y poblaciones de organismos benéficos y enemigos naturales.
9. Analizar la calidad del agua para las aspersiones, especialmente el pH de la misma ya que en medios alcalinos los plaguicidas no funcionan (se hidrolizan).
10. La hora de aplicación debe ser en las horas frescas, primeras horas de la mañana o bien en las últimas horas de la tarde. *Ya que la luz y la temperatura pueden afectar químicamente el efecto del Plaguicida).
Manejo Integrado:
El manejo integrado de plagas, "MIP" consiste en utilizar varias prácticas de control (cultural, biológico, ecológico, químico, etc.) tratando de racionalizar y minimizar el uso de plaguicidas e integrar todas las alternativas posibles y existentes, para mantener las poblaciones de insectos dañinos bajo control. El objetivo es tratar de unificar y utilizar los diferentes controles bajo el concepto de un programa unificado.
Para su aplicación el "MIP", requiere que se conozcan aspectos sobre plagas, los métodos de control e inclusive políticas y Leyes de Gobierno, para que funcione eficientemente.
ENFERMEDADES
El manejo fitosanitario en el cultivo del chile debe ser un conjunto de prácticas que contribuyan a lograr la mejor expresión posible del potencial genético del cultivar que se plante, el cual se ve limitado por un conjunto de factores ambientales, bióticos y no bióticos. Entre factores que pueden limitar la producción se encuentran las enfermedades.
Las enfermedades de etiología parasitarias son causadas por hongos, bacterias, virus y micoplasmas. Cuando cualquiera de éstos agentes causales penetra en los tejidos de la planta, la infección y contagio de las plantas que están a la vecindad, puede ser tan violenta que en general los tratamientos de control no llegan a tiempo de evitar los daños. Por lo que se sugiere, que en el caso de Chile los controles de las enfermedades sean en forma preventiva. El criterio que deberá seguirse con las enfermedades es si se conoce que factores favorecen la misma, tomar las medidas que el caso ameritan, incluyendo medidas extremas, siempre el mejor criterio es el porcentaje de incidencia y porcentaje de severidad, cuidando siempre los factores de temperatura y humedad, como los que más influyen sobre cada enfermedad.
Por lo anterior se dice que las enfermedades son alteraciones en el estado normal de la planta, ocasionadas por organismos microcóspicos cuya detección y monitoreo es relativamente imposible de determinar, por lo que los tratamientos de control se pueden justificar con la elaboración de un calendario de aplicaciones de fungicidas preventivos.
Preparación de tierra: Es necesario un buen preparación de tierra de una profundidad de 25 a 30 cm de profundidad para buena infiltración de agua, aeración de tierra y control de malezas. 
Siembra
 Marco de Siembra: 50 - 75 cm. entre surcos y 30 - 45 cm. entre plantas según la variedad
Semilla necesario trasplantada: 0.35 libras/Tarea
Semilla necesario trasplantada: 3.5 Libras/Hectárea
Semilla necesaria: 0.5 libras/Tarea
Semilla necesaria: 5 Libras/Hectárea
(ajusta la cantidad por porcentaje de germinación de la semilla)
Días a la germinación: 5 - 10 días
Duración de poder germinativo: 2 - 3 años
Población de Siembra: 1,600 - 3,800/ Tarea
Cosecha : dependiendo la variedad: 60 - 90 días des pués a sembrar
Semillero y Transplante
: Siembra primero la semilla en un semillero. Antes de sembrar el semillero tal vez es mejor desinfectarlo con fungicida o agua caliente. Siembra la semilla por el semillero con una profundidad de 1 cm. Tapar el semillero con paja o cascara de arroz y manténgalo mojado hasta que nacen las plantas. Transplantarlas a las 4 semanas de nacer las plantas o cuando tiene 4 - 5 hojas, transplantar a un surco o camellón doble.
Surcos simples: Trazan surcos con 20 cm de altura y 40 cm entre surcos. Transplantan las plantas encima con una distancia entre plantas de 30 - 45 cm. Es muy importante regar las plantas después transplantarlas rápida.
Doble Camellones: trazan camellones de 20 cm de altura y 60 cm de ancho. Transplanta dos hilares por camellón con 50 - 75 cm entre hileras con una distancia entre plantas de 30 - 45 cm. Es muy importante regar las plantas después transplantarlas rápida.

INVESTIGACIÓN DE AJI
Problema: 
El excesivo consumo de ají puede producir lesiones renales
Planteamiento de problema:
 ¿Qué efecto puede traer el excesivo consumo de ají?
Objetivos:
 
Generales:
 Realizar un estudio descriptivo de los efectos que puede causar el excesivo consumo de ají.
  Específicos:
  Determinar las causas por las que las personas consumen el ají
  Informar a las personas sobre las ventajas y desventajas del consumo de ají
Hipótesis:
 Las personas tomen conciencia del consumo adecuado del aji y sobre todo que no se excedan para evitar algún tipo de enfermedad como gastritis, lesiones hepáticas o alguna otra enfermedad.
Variable Dependiente: Disminuye enfermedades
Variable independiente: Mejor utilización y consumo del aji
MARCO REFERENCIAL
  Marco conceptual:
  Aji: 
Nombre común o vulgar: Ají
Nombre científico o latino: Capsicum annuum
Familia: Solanáceas.
Planta anual, que puede alcanzar hasta 1 m de altura, de tallos empinados y ramosos, con las hojas aovadas y lanceoladas de bordes enteros o apenas sinuados en la base.
Usos en medicina tradicional: se utiliza como estimulante, digestivo, aperitivo, tónico nervioso, laxante, espasmolítico, diaforético, desinfectante, rubefaciente, carminativo, antibacteniano, y antirnitante.
Se usa para aliviar personas con escrófula, enfriamientos, catarros, amigdalitis, laringitis, afonía, reumatismo, neuralgias, depresión y dispepsia.
El ají seco, quemado a fuego lento, se usa para fumigar las habitaciones.
El fruto fresco, partido y puesto en contacto con la piel, es rubefaciente.
  Lesiones renales: 
Es un daño a estos órganos de las vías urinarias altas.
Los riñones están localizados en el costado (parte posterior del abdomen superior, a cada lado de la columna vertebral). Se encuentran en lo profundo del abdomen y están protegidos por la columna vertebral, la parte baja de la caja torácica y los fuertes músculos de la espalda. Esta ubicación protege a los riñones de muchas fuerzas externas.
Los riñones están bien acolchonados por una razón: tienen un gran riego sanguíneo y una lesión puede llevar a un sangrado intenso.
  Marco teórico:
Capsaicina: El compuesto químico capsaicina o capsaícina  es el componente activo de los pimientos picantes (Capsicum). Es irritante para los mamíferos; produce una fuerte sensación de ardor en la boca. La capsaicina y otras sustancias relacionadas se denominan capsaicinoides y se producen como un metabolito secundario en diversas plantas del género Capsicum, lo que probablemente les impide ser consumidas por animales herbívoros. Las aves en general no son sensibles a los capsaicinoides. La capsaicina pura es un compuesto lipofílico, inodoro, incoloro, parecido a la cera.
  Marco histórico:
  Según el libro “Plantas medicinales: Botánica de interés medico” de María Cristina Arango Mejía (Magistra en Microbiología) “…la sobredosis de ají puede causar gastritis crónica, daño renal, daño hepático y efectos neurotóxicos…”
  Universidad De La Serena – Facultad de Ciencias Sociales y Económicas – Chile 2006…Debido al intenso sabor que presentan muchas de sus variedades, apenas es necesario añadir sal, cualidad que puede ser aprovechada por quienes sufren de hipertensión, patologías renales o cardiovasculares que requieren de dietas bajas en sodio.
  Universidad Nacional de Piura – 2011…La capsaicina, que es el principio responsable de la tonalidad picante en algunos alimentos, es empleada enalgunasneuralgias, neuropatía diabética, algunos cuadros dolorososreferidos a territorios específicos de la piel y en los picores delos dializados por insuficiencia renal u otras afecciones difusas de la piel similares.
  Marco Jurídico
REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS. DECRETO SUPREMO N° 977/96
Artículo 431.- Las especias deben ser sanas, limpias, genuinas y presentar las 
características que les son propias….
Artículo 432.- Las especias no deben estar agotadas, alteradas, contaminadas 
con insectos o parásitos, ni en mal estado de conservación o higiene.  Queda prohibido adicionarles sustancias inertes, amiláceas o cualquier otra materia extraña.